LO QUE HAY PARA ESTA SEMANA

1.-LA LEYENDA DE LA LLORONA
3.-EN AUDIO "LAS TRES MEJORES HISTORIAS DE TERROR DE LA MANO PELUDA"

-------------------------------------------


martes, 16 de junio de 2009

¿ANULAR O NO ANULAR EL VOTO? ESE ES EL DILEMA
Cuando escuché por primera vez acerca de esta nueva propuesta (que sin duda se estructura de bases novedosas e impactantes para un país como México, pero que a su ves deposita su verdadera funcionalidad o utilidad en una base de controversia y desconfianza) la primer duda que me generó es ¿Por qué apenas?, ¿Por qué en este momento? ¿Por qué si desde que tengo uso de razón la población mexicana ha guardado dentro de sus rencores más profundos una decepción generalizada a las partidos políticos, por qué es en este preciso momento que surge esta corriente de rechazo y exigencia pero haciendo uso de un sistema total mente desconocido para la sociedad mexicana? La duda anterior me llevo a investigar un poco sobre los orígenes de esta “moda politiquera” -por que no puedo definirla de otro modo- de anulación del voto. Así que investigando en diferente blogs tanto de columnistas como de diferentes líderes de opinión, encontré que el método de anulación del voto es un sistema perfectamente constitucional y legal, además de legitimo en países europeos y algunos suramericanos como Argentina y Chile donde estos votos en blanco al igual que los realizados a favor de algún partido político se contabilizan e inciden directamente en los resultados finales. Sin embargo en México los votos en blanco simple y sencillamente pasan a la sección de “No me importa y no me interesa”. Ahora bien, entiendo y comprendo de sobremanera el enojo y desesperación que el común denominador de los ciudadanos sentimos al vislumbrar la desfachatez y descaro con que los partidos políticos pretenden obtener los dulces y deliciosos manejares del poder, y que por ende la opción de “anulación del voto” se antoja muy atractiva si lo que se pretende es mostrar nuestra inconformidad y desagrado por esas practicas políticas a la que los partidos nos tienen acostumbrados. Por esto mismo es necesario complementar y resumir aquellos elementos que los expertos ponen sobre la mesa como sus principales platillos para degustarlos y repetir una opinión particular. Estos son los puntos a favor, otros en contra y algunos más que dejaré a consideración de ustedes, que sin duda ayudarán a ampliar su rango de decisión para anular o no su voto este próximo 5 de julio.

A favor de la anulación del voto:
a) Esta práctica permitirá a la sociedad mostrar una inconformidad generalizada a través de un sistema democrático como lo son las elecciones, que si bien los políticos pueden ver la inconformidad de la población, es necesario para dotar de una verdadera importancia a este movimiento que el porcentaje de votos anulados sea mayor al que normalmente se maneja en las estadísticas del abstencionismo, (o sea que para que los pinches políticos nos hagan caso mucha pero mucha gente tendría que anular su voto, pa´que al rato no salgan con que es normal, es el mismo porcentaje que nunca vota.)
b) Un movimiento de esta naturaleza representaría un golpe certero a la clase política ya que provendría directamente de la sociedad y no de algún grupo de choque. (Nada de acarreados solo la verdadera población, los realmente afectados)
c) En el mejor de los escenarios el resultado de este movimiento derivaría en un trabajo a conciencia por parte de los partidos políticos para ofrecer a la población unas elecciones presidenciales –porque ya vienen eh- mejor estructuradas y con más fundamentos políticos y de reformas. (Se vale soñar y soñar y soñar…bueno ya)
En contra de la anulación del voto:
a) Si bien es cierto que un movimiento de esta naturaleza pudiera mostrar la inconformidad de la sociedad ante candidatos carentes de credibilidad ya sea por su ineptitud o falta de experiencia, es necesario contemplar que en nuestro sistema electoral los votos en blanco no inciden en el resultado final de las elecciones y su importancia es nula en el momento de que los resultados se obtiene a partir del conteo únicamente de los votos podríamos decir, “correctamente registrados”.
b) El Voto duro: se define así al voto que obtienen los partidos políticos de todos aquellos integrantes que conforman el partido, así como de todos los grupos que dependen de forma directa o indirecta de éste y que pueden conformarse por instituciones ligadas al partido o acarreados mediante practicas populistas como la entrega de despensas, entre otros.
c) La falta de credibilidad del sistema electoral (IFE), es por algunos especialistas dicho que el voto en blanco no es más que un tesoro de repartición que sirve para dotar de votos extras a todos los partidos, con la única finalidad de incrementar su partida de votos, es decir con el objetivo de conservar el registro y en otros tantos para incrementar el futuro presupuestos electoral.

Un Punto a considerar:
a) La mayoría de lo representantes de los principales partidos políticos, se han expresado en contra de este movimiento, catalogándolo de inadecuado, de asesino de democracias y de poco conveniente.

Estos son algunos links donde podrán informarse más acerca de este tema:

1.- Raul Trejo: Los críticos del voto nulo
http://columnas.ejecentral.com.mx/sociedadypoder/2009/06/10/los-criticos-del-voto-nulo/
2.- Leo Zuckermann: Tres opciones de respuesta
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/626446
3.- Raymundo Rivapalacio: Votar por lo mapaches
http://columnas.ejecentral.com.mx/estrictamentepersonal/2009/06/05/votar-por-los-mapaches/
4.- Carlos Marín: Sospechoso voto en blancohttp://impreso.milenio.com/node/8586756





video youtube anula tu voto

No hay comentarios:

Publicar un comentario