Este 10 de septiembre de 2010 se festejan doscientos años de la independencia de México, se supone que los mexicanos tenemos que celebrar el inicio de México como nación “independiente” y “soberana”. Es sin duda una fecha importante si nos enfocamos en un plano nacionalistas y patriótico –que para ser sincero, mucha falta le hace a los habitantes de este país– en esta ocasión les contaré un poco de las actividades que se realizaron en el festejo del primer centenario de la independencia, allá por los años donde Don Porfirio Díaz gobernaba al país. 
Antes de iniciar con el recuento de las obras y actividades que se realizaron durante el 1er Centenario de la Independencia de México, es primordial presentar el contexto bajo
el cual los habitantes de México vivían, que servirá para dimensionar el costo por catapultar al país a un grado mundialmente alto durante esa época; Don Porfirio Díaz mantenía un gobierno que incluía dos reelecciones y una duración de casi treinta años en el poder, la diferencia de clases era marcada y sumamente desigual, la estabilidad económica del país era contrastante con la opulencia y carencias de ciertos grupos, este periodo fue principalmente de luchas sociales constantes, hombres como Madero, Zapata, Villa, los hermanos Flores Magón comenzaban a marcar sus pasos en la historia de este país. Un año antes de la fecha pactada como día de la conmemoración, Porfirio Díaz formó u
na comisión especial para la coordinación de los festejos del Centenario de 1910, esta comisión a su vez designó participantes en cada uno de los estados de la república, así como en rancherías y pueblos alejados, de tal forma que se calcula que alrededor de 19,470 personas trabajaron en los comicios de esa celebración, se estima que fueron miles las celebraciones realizadas por toda la República Mexicana, y todos los gastos corrieron por cargo del gobierno. De entre las principales actividades realizadas especialmente para conmemorar ese primer centenario destacan: La construcción del Hemiciclo a Juárez, la columna de la Independencia, entre otras, se realizó también la inauguración de la Universidad Nacional de México el 22 de septiembre de 1910 hoy UNAM, se realizaron a su ves distintas obras de infraestructura como la construcción de mercados, hospitales, alumbrado público, kioscos, líneas de tranvías, obras hidráulicas, bibliotecas. Además se dio la invitación a diversos países a presenciar las festividades propias del 1910, para lo cual “el diario EL IMPARCIAL propuso recoger a los mendigos y niños de las calles para que no dieran mal aspecto”. En la ciudad de México se realizaron bailes en mercados, salas y teatros para toda la población, en Palacio Nacional se ofreció un banquete al que asistieron cerca de cinco mil invitados (la crema y nata de la sociedad). Se recibieron también distintos regalos por parte de los países invitados, como:
el uniforme del general José María Morelos y Pavón por parte de España, la llaves de la ciudad entregadas al ejercito francés durante la invasión a México, y muchos más que aun se encuentran dispersos por toda la ciudad. La idea principal por parte de el gobierno de esa época fue la de prom
ocionar a México como un país moderno, con ideas políticas consolidadas y un bagaje cultural amplio. Sin embargo, ese mismo años se desataría un suceso (La Revolución Mexicana) que nuevamente marcaría la historia de este país y que echaría por la borda todos los esfuerzos de Porfirio Díaz por presentar mundialmente la imagen de un país desarrollado que hasta la fecha no conseguimos formar.
La próxima semana les platicaré acerca de los festejos planeados para conmemorar el Bicentenario de la Independencia para este próximo muy próximo 2010

Antes de iniciar con el recuento de las obras y actividades que se realizaron durante el 1er Centenario de la Independencia de México, es primordial presentar el contexto bajo




La próxima semana les platicaré acerca de los festejos planeados para conmemorar el Bicentenario de la Independencia para este próximo muy próximo 2010