LO QUE HAY PARA ESTA SEMANA

1.-LA LEYENDA DE LA LLORONA
3.-EN AUDIO "LAS TRES MEJORES HISTORIAS DE TERROR DE LA MANO PELUDA"

-------------------------------------------


martes, 23 de junio de 2009



















EL CASTILLO
DE CHAPULTEPEC
(No te imaginas todo lo que hay)
Lo primero que tengo que hacer antes de comenzar este recorrido es: con pleno uso de razón y con una mano al aire y otra en el corazón, mentarle la madre al Sistema Educativo Mexicano encabezado por la SEP –ahí les va CHINGUEN A SU REPU….MADRE- listo. Ahora explico porque tan concienzudo saludo. Todavía recuerdo mis clases de historia tanto de la primaria como de la secundaría incluso las de preparatoria, y en de todas ellas lo único que recuerdo es “saquen su libro de historia, lean de la pagina 12 a la 20 y hagan un resumen” nuevamente chinguen a su puuuu#”&%$%. ¿Saben la wueba que generaron en miles y miles de “escuincles” como yo? Lo peor de todo es que desarrollaron generaciones apáticas a nuestra historia, carentes de identidad, donde es mejor conocer la condesa porque ahí conviven argentinos y españoles que por su historia colonial mexicana.
Es por esto que es importante cambiar ese chip insertado por su maestro de historia de primer año, que a palabras como Moctezuma, Independencia, Revolución, Benito, Castillo, Niños héroes, y otras más, se activa y dirige su reacción al que “wueba”. Estoy convencido que la historia hay que vivirla para entenderla, imaginar a los personajes caminar por esos lugares, entender sus acciones y reacciones ante determinados sucesos y solo así cuando estén sentados en la condesa, en algún café o antro y algún extranjero se pare junto a ustedes sepan decirle –wey, estás en México y aquí las cosas son así.

Pero en fin hoy quiero llevarlos a un breve recorrido al Castillo de Chapultetrepas –como me gusta decirlo a mí– esté es un lugar que guarda innumerables sucesos históricos, desde guerras hasta conciertos de Elton John, organizados por una tal Martita Fox –ya ven seguimos siendo parte de la historia, nos siguen viendo la cara igual.

Todo comienza en la época prehispánica con Moctezuma el penúltimo emperador Azteca, para este pueblo el cerro del Chapulín o Chapultepec, siempre fue símbolo de prosperidad y vida, de aquí bajaba un manantial que alimentaba toda Tenochtitlan y sus alrededores, en la parte superior del cerro fue construido un templo dedicado a alguna deidad como Tlaloc o Huitzilopochtli (dios de la guerra) incluso se acostumbraba en uno de los accesos al cerro, grabar en la misma piedra la imagen del rey en curso, imagen que según cuentan se podía visualizar desde el mismísimo centro de la ciudad –en la actualidad hay breves rasgos de esos grabados pero todavía se pueden apreciar; el escudo de armas, el penacho y algunas partes del cuerpo. Con la conquista el templo a estos dioses es derribado y se construye una ermita (pequeña iglesia) y con el paso del tiempo pierde su importancia, aunque no así el manantial naciente de este lugar, pronto los españoles reutilizaron la tecnología prehispánica y bajaron el agua desde lo alto hasta la ciudad por medio de un acueducto, del cual existen restos ocultos entre el cerro y por su puesto la fuente donde terminaba el acueducto se sigue conservando fuera del estación del metro “Salto del Agua” Lo increíble de visitar este sitio radica en la facilidad de saltar de una época a otra, a tan solo unos metros de ahí se encuentra el sitio donde quedó el cuerpo del niño héroe más recordado Juan de Escutia, aquel que según dice la historia se tiró con la bandera pegada al pecho en la invasión de Estados Unidos, –Pa´mi que se resbaló– para los que no sepan les dejo este dato la bandera gringa estuvo ondeando en Palacio Nacional todo el tiempo en que los gringos estuvieron en este país. Para este entonces ya nos habían dado vuelta con Texas, Nuevo México, después de esto dejaron pasar un rato y nuevamente que se lanzan contra nosotros y de ahí “pal real como dicen”. Ya calmados los ánimos, es decir ya que se habían volado lo que querían, entra en escena Benito Juárez el primer presidente de origen indígena en el país, algo así como Evo Morales de Bolivia pero mas feo, aun se pueden apreciar los carruajes en los que viajaban el y su esposa. A este notable presidente le tocó vivir una invasión más, la famosa “Guerra de los Pasteles”, según los historiadores los franceses utilizaron este suceso como pretexto para invadir México, un día algunos integrantes del ejercito de Santa Ana entraron en la pastelería, cenaduría, restaurante o cafecito de un pastelero francés, los soldados que se ponen pedos y malacopas y que le desmadran el lugar, a lo que el fransecito pidió al gobierno que le pagaran los daños –es como si ahora se te rompe una llanta en periférico por un bache y quieres que te lo paguen– le dijeron no “chinguen mi” y que lo manda a su casa. Llegan los franceses a México, el mejor ejercito europeo de esa época, atacan Puebla, Churubusco, el Castillo y se imponen en el poder, Benito Juárez se muda a San Luis y empieza una lucha de guerrillas contra Maximiliano que para sorpresa de muchos era “Putin” y se andaba “dando” a su comandante mas cercano. Maximiliano de Asburgo y su esposa Carlota se mudaron al Castillo ya que este representaba un símbolo de poder propio de unos reyes, fue ahí donde adquirió la belleza de la que actualmente podemos disfrutar. Años después Benito manda a Maximiliano con todo y esposa y amiguito puñal a buscar piñas a otra parte y lo fusila en Querétaro, el Castillo es abandonado hasta que Benito Juárez muere y entra en el poder Don Porfirio Díaz. Un malinchista más de México que al igual que Maximiliano vive todo su periodo tirano en el Castillo de Chapultepec, hace modificaciones, construyeuna torre que funciona como el primer centro astronómico de Latinoamérica, es aquí donde se da el primer contacto telefónico del país –o sea desde esta torre a la recámara del presidente– le gusta todo el estilo francés y modifica la construcción en base a esta moda, llegase la Revolución y distintos mandatarios surgidos de esta ocuparon el castillo como recinto, fue hasta el mandato de Lázaro Cárdenas que fue dotado como patrimonio nacional –es decir que tu y que yo y que todo aquel que quiera ir puede hacerlo–

“Como pueden ver toda una vida se respira en este lugar, Chapultepec no es solo pa´ las chachas, sino pa´todo el mexicano que le va a su selección mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario